LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un nivel de dos litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es productivo realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar forzar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano mas info en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page